miércoles, 17 de septiembre de 2025

EL PASADO MISIONAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR

En este año Jubilar de la Esperanza el arciprestazgo Transbetis Sector Sur está celebrando unas Santas Misiones que alcanzar todo el distrito sur de Córdoba y también a la ciudad misma. Están siendo unas jornadas cargadas de la gracia del Señor y que nos van a ayudar a todos a transmitir el mensaje del Amor que sale del corazón del Evangelio. En el conjunto de actos y celebraciones en cada una de las siete parroquias que conforman este sector se van a organizar dos Vía crucis el próximo 19 de septiembre que recorrerán las calles de las distintas feligresías, uno con la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto que saldrá desde la iglesia de San Ignacio de Loyola y, otro, con la imagen del Santísimo Cristo del Amor que partirá desde la iglesia de Jesús Divino Obrero. 

Estas Misiones vienen a sumar, en el caso del Cristo del Amor, un nuevo acontecimiento histórico en su rico pasado, siendo éstas las terceras misiones en las que participa la sagrada imagen. En las jornadas misionales celebradas en Córdoba en los años1945 y 1954 la imagen del Cristo del Amor tuvo una intervención destacada que lo convierte en un Cristo de Misiones

Siendo obispo de nuestra diócesis Adolfo Pérez Muñoz se organizaron en octubre de 1945 unas Santa Misiones donde el Cristo del Amor, todavía venerado bajo el título de Santo Crucifijo va a recuperar su culto de un modo ocasional pues, en ese momento, permanece muy postrada su devoción en la ermita de San José. Durante aquellas jornadas misionales la ciudad se convirtió en un templo vivo, donde misas, conferencias, rosarios de la aurora, procesiones, vía-crucis y un sinfín de actos más, cargaron de espiritualidad a los cordobeses, que participaron de una manera muy activa en todas las celebraciones. 

A iniciativa del párroco de la Real Parroquia de San Lorenzo Mártir, José Serrano, se diseñan celebraciones donde van a tener presencia antiguas imágenes cuya veneración se encuentra decaída. El sacerdote conoce perfectamente la existencia en la ermita de San José de la imagen del Santo Crucifijo por lo que tramita con el deán de la S.I.C. el traslado del Cristo desde la ermita mencionada hasta la iglesia de San Lorenzo para que presida todos los actos misionales que se celebren en dicho templo. 

En la víspera del comienzo de las Misiones, un grupo de feligreses de San Lorenzo, llevan a cabo el traslado de la imagen del Santo Crucifijo, desde la ermita de San José hasta la Parroquia, de un modo muy discreto y envuelto en lienzos. Una vez que la imagen llegó al templo, se colocó sobre su peana en el altar mayor de la Iglesia, lugar desde el que presidió todos los actos y cultos misionales celebrados en la parroquia. Bellamente exornado con cera y flor, fue la imagen que centró la devoción de este centro misional durante aquellas jornadas. 

La imagen del Santo Crucifijo, actual Cristo del Amor, tuvo una participación misional en el Vía-crucis que llevó a cabo el centro misional de San Lorenzo recorriendo las calles de la feligresía y siendo portado a hombros de tres devotos. Concluidas y clausuradas estas Santas Misiones, que dejaron huella indeleble en nuestra ciudad, la imagen del Santo Crucifijo, retornó, con la misma sencillez con que se trasladó, a su vieja ermita de la Magdalena, habiendo recibido numerosas peticiones y súplicas de cuantos cordobeses le rezaron. Con la participación del Cristo en estas Misiones, la imagen del Santo Crucifijo adquirirá un carácter misional que lo va a distinguir del resto de imágenes pasionistas de la ciudad. Por tal motivo, Fray Albino, lo hará partícipe en las Santas Misiones que organiza en Córdoba.

En 1954 el Obispo Fray Albino, dentro de su amplio programa pastoral y con idea de revitalizar la espiritualidad de la ciudad, va a convocar unas nuevas jornadas Misionales. En el Campo de la Verdad las Damas de Marillac van a colaborar intensamente en el desarrollo de estas jornadas. La celebración de estas Misiones es el motivo por el que la imagen del Cristo del Amor se traslade desde su ermita en la Magdalena hasta la capilla de Jesús Obrero, en la nueva barriada de fray Albino. El domingo 5 de noviembre de 1954 se celebra una Eucaristía de apertura en la mencionada capilla en la que preside la imagen del Cristo del Amor, llegada días antes. Durante todas las jornadas el Cristo fue el referente misional despertando la devoción de los fieles.  Todo el fervor religioso vivido durante las Santas Misiones va a servir de simiente para la fundación de la cofradía del Santísimo Cristo del Amor1. 

Este año de 2025, setenta años después de aquellas últimas jornadas misionales, los vecinos del Arciprestazgo Transbetis Sector Sur estamos viviendo otras Santas Misiones cargadas de esperanza. En ellas, como ya se ha dicho, volverá a participar la imagen del Cristo del Amor a través de un Vía Crucis en el que la imagen, de un modo extraordinario, va a figurar del mismo modo en que lo hacía en el siglo XVIII con un ajuar y ornamentación que nos tocarán el corazón2. Laus Deo.


1 Juan Carlos Jiménez Díaz, La antigua imagen del Santo Crucifijo y la Real Hermandad del Amor en la Semana Santa cordobesa, (Córdoba, 2006), 127-132 y 151-156.   


2 Juan Carlos Jiménez Díaz, La antigua cofradía del Santo Crucifijo y del Patriarca Señor San José de Córdoba. Imagen y poder del gremio de alarifes y carpinteros, (Tesis Doctoral, 2024).  

No hay comentarios:

Publicar un comentario